En un mundo donde las cifras de crecimiento económico suelen celebrarse por sí mismas, resulta indispensable reflexionar sobre la calidad y la sostenibilidad de ese avance. No se trata solo de crecer sin límite, sino de garantizar que cada paso hacia adelante preserve el entorno y mejore la vida de las comunidades.
El crecimiento económico: cifras y perspectivas
Según las últimas estimaciones de organismos internacionales, el crecimiento real del PIB mundial per cápita se desacelerará en 2023, situándose cerca del 2,3%. Esta cifra refleja una corrección al alza de 0,4 puntos porcentuales frente a previsiones anteriores, gracias al impulso del gasto de los hogares y la recuperación de China. Sin embargo, detrás de estos números se esconden retos estructurales que exigen un análisis más profundo.
La proyección para el comercio mundial en 2025 apunta a un aumento del 3,3%, aunque desafíos de sostenibilidad y logística podrían obstaculizar este ritmo. A nivel regional, las diferencias son notables: mientras algunas economías emergentes muestran signos de moderado dinamismo, los países menos adelantados enfrentan mayores dificultades para impulsar un crecimiento inclusivo.
La sostenibilidad ambiental en el centro del desarrollo
La Curva de Kuznets ambiental demuestra que, en etapas iniciales de desarrollo, el crecimiento suele ir acompañado de un deterioro de los recursos naturales. Solo al superar ciertos umbrales económicos y adoptar políticas de protección se logra invertir esa tendencia. Es esencial compatibilizar crecimiento y conservación para asegurar un futuro equilibrado.
Hasta el momento, solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) van en buen camino hacia 2030. Cerca de la mitad de los indicadores clave muestran retrocesos. Estos datos revelan la urgencia de redefinir estrategias que integren la preservación de los ecosistemas con la generación de valor económico.
Retos sociales y laborales
El mercado laboral global ha registrado una caída del desempleo y una mejora en la productividad, pero persisten barreras como la alta informalidad y la desigualdad de género. Millones de trabajadores carecen de acceso a prestaciones sociales, protección legal y financiamiento. La juventud, en particular, se ve afectada por la falta de oportunidades seguras.
- Más del 50% de los trabajadores en algunos países están en la economía informal.
- La brecha salarial entre hombres y mujeres supera el 20% en diversas regiones.
- Casi el 35% de la población en países menos adelantados podría permanecer en pobreza extrema al 2030.
Estos desafíos sociales no solo limitan el bienestar individual, sino que erosionan la cohesión comunitaria y reducen la capacidad de las naciones para prosperar de manera equitativa.
Propuestas y caminos a seguir
Para revertir tendencias negativas es fundamental impulsar reformas estructurales y políticas públicas diseñadas con visión de largo plazo. La innovación y la diversificación tecnológica pueden acelerar la transición hacia actividades de alto valor añadido y bajo impacto ambiental.
- Reforma financiera que facilite el acceso a crédito sostenible para micro y pequeñas empresas.
- Iniciativas de formalización y capacitación para trabajadores informales.
- Mecanismos de financiamiento verde orientados a proyectos de energía limpia y conservación.
La promoción de estándares laborales internacionales y la ampliación de sistemas de seguridad social son igualmente prioritarias para garantizar empleos decentes y protegidos.
Monitoreo y datos: el papel de la información
Contar con sistemas de indicadores desglosados a nivel nacional y local es crucial para evaluar el progreso real hacia los ODS. El acceso a datos confiables y transparentes permite identificar brechas, diseñar intervenciones puntuales y rendir cuentas ante la ciudadanía.
El fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales y la colaboración internacional pueden mejorar la cobertura y la calidad de la información disponible.
El rol de los actores clave
Gobiernos, sector privado y sociedad civil tienen responsabilidades complementarias. Las autoridades deben establecer marcos regulatorios claros y estables, acompañados de incentivos para proyectos sostenibles. Las empresas, por su parte, juegan un papel fundamental al integrar criterios ambientales y sociales en sus estrategias de negocio.
- Gobiernos: diseñar políticas fiscales y regulatorias coherentes.
- Empresas: adoptar prácticas de responsabilidad social y ambiental.
- Sociedad civil: participar activamente en la vigilancia y co-creación de soluciones.
Solo con un enfoque colaborativo y multiactor se podrá concretar un desarrollo que trascienda el corto plazo y deje un legado positivo para futuras generaciones.
Llamado a la acción
Crecer sin cuidar implica hipotecar el futuro. Es momento de promover una agenda de desarrollo donde cada cifra de crecimiento esté vinculada a la preservación de recursos y al bienestar social. La inversión en tecnología verde, la educación para el trabajo decente y la participación democrática son pilares de esta transformación.
Cada persona, empresa y gobierno puede aportar desde su ámbito: desde prácticas cotidianas de consumo responsable hasta la adopción de políticas públicas innovadoras. El compromiso con la sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para construir sociedades más justas, resilientes y prósperas.
En definitiva, no basta con crecer; hay que cuidar. Solo así garantizaremos un crecimiento que beneficie a todas las personas y proteja el planeta que compartimos.
Referencias
- https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
- https://www.un.org/sg/es/content/chapter-ii-promotion-sustained-economic-growth-and-sustainable-development
- https://ilostat.ilo.org/es/topics/sdg/
- https://www.cepal.org/es/publicaciones/68008-escenarios-prospectivos-al-2030-indicadores-objetivos-desarrollo-sostenible
- https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/ambiente-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-sostenible-y-crecimiento-economico/
- https://es.weforum.org/stories/2024/10/lo-mas-destacado-de-sdim24-conectividad-y-reduccion-de-las-brechas-junto-a-algunas-estadisticas-sorprendentes/
- https://www.bancomundial.org/ext/es/home